Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, deviene necesaria para los intérpretes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados adecuadas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más más directa y veloz, eliminando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que mas info oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la técnica se modifica conforme a del tipo de voz. Un equívoco usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Poder regular este fase de paso mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del aire, se aconseja realizar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, aspira aire otra vez, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el diafragma y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.